jueves, 28 de abril de 2011

Open Government

¡Hola a tod@s de nuevo! Hoy os traemos un artículo de introducción al Gobierno Abierto o Open Government. En él trataremos de explicaros de manera sucinta en qué consiste, para dároslo a conocer a tod@s vosotr@s. Comencemos.
El Open Government es una doctrina de gobernación que sostiene que los ciudadanos, como miembros que son de la comunidad/sociedad, tienen derecho a acceder a los documentos y precedimientos del Gobierno para posibilitar una visión pública efectiva de los mecanismos de gobierno. El pilar básico, sobre el que afirmar la posibilidad/viabilidad de existencia de este marco idílico, en el que se sostenga es su oposición a las razones de estado y raciales para tirar por tierra el argumento de la legitimidad de los secretos de estado, tan extensiva en la actualidad. Este movimiento no es de reciente aparición, ya que surgió en la época de la Ilustración, allá por el siglo XVIII. Como es típico del pensamiento Ilustrado, promovía el debate, deliberación y argumentación como base de una sociedad democrática justa. Hoy en día, sin embargo, ha cobrado el protagonismo que merece de la mano del movimiento del software libre, que está íntimamente relacionado con este pensamiento. Esta ligadura ha dado lugar a un término de nueva acuñación, el de Open Source Government (Gobierno de Código Abierto).
Existen organismos no gubernamentales que promueven esta ideología, como pueden ser Transparency International o Open Society Institute. Estas asociaciones reclaman transparencia y apertura del gobierno a lo largo del planeta para conseguir un desarrollo próspero de la sociedad. La Sociedad de la Información, a través de la prensa online puede garantizar esta transparencia de una manera mucho mayor que las inspecciones internas, que pueden estar corruptas por los intereses externos. Para ello Internet debe permanecer sin censura, por contra de lo que sucede hoy día en muchos países, y que se pretende realizar en otros tantos bajo pretextos falaces. Un punto clave de este mecanismo es la garantía de privacidad de los participantes, de manera que no puedan existir represalias a posteriori, que puedan retribuir negativamente en un ciudadano, por una opinión vertida en la red sobre determinadas actuaciones y asuntos.
Este movimiento pretende impulsar el conocimiento libre, de manera que nos percatemos con objetividad de la situación y "modus vivendi" actual, donde el ritmo frenético de vida no nos permite ver ni conocer muchas de las consecuencias de nuestra actitud despreocupada en diversos temas. Internet es una potentísima herramienta en la que expresar tu disconformidad con el sistema actual, la cual empleamos de manera generalizada únicamente en actividades banales, desvirtuando su enorme capacidad de cambio intrínseco. La sociedad del consumo nos impone los patrones de actuación y decisión, desviando la atención de otros factores tanto más importantes, que pasan a un segundo plano (cuando no al olvido directamente). El nivel insostenible de esta sociedad deja un presagio de futuro incierto para futuras generaciones, y el remedio y cambio empieza por uno mismo.
Conclusión: Debemos poder controlar nuestro futuro, y para este logro el Gobierno Abierto juega un papel decisivo. Las nuevas tecnologías son un progreso enorme, pero el uso inconsciente de ellas puede tener resultados contraproducentes.
Y tú, ¿qué opinas?

sábado, 23 de abril de 2011

1er Evento Internacional de Gobierno Electrónico 2011

¡Hola internautas! Ya están acabando casi las vacaciones de Semana Santa, pero nostros no nos permitimos hacer un parón en éste nuestro blog.

El otro día, navegando por la red me encontré con esta noticia sobre un evento internacional que se va a realizar en Montevideo (Uruguay) el próximo mes de mayo. Espero que os sea de interés:
El próximo 3 y 4 de mayo tendrá lugar en Montevideo el 1er Evento Internacional de Gobierno Electrónico: “Hacia un Estado Integrado”, organizado por AGESIC. La instancia reunirá más de 20 exponentes regionales e internacionales líderes y referentes en Gobierno Electrónico.

El objetivo del evento es proponer una agenda que aborde las distintas dimensiones de Gobierno Electrónico (tecnología, simplificación de procesos, ciudadanía digital; y marco regulatorio y normativo) tomando como eje el concepto de integración en la Administración Pública, orientada al ciudadano.

La instancia está dirigida a quienes participan activamente en la construcción del Gobierno Electrónico en nuestro país, con el propósito de reforzar y completar conceptos, compartir y discutir buenas prácticas, divulgar tendencias y propuestas innovadoras, así como difundir lecciones aprendidas.

El evento, que se llevará a cabo en el Radisson Victoria Plaza Hotel, contará con expertos internacionales referentes en Gobierno Electrónico de países como Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Colombia, Corea, Cuba, España, Francia y Reino Unido, además de los expositores de Uruguay.

El lema dentro del cual se enmarca el evento, “Hacia un Estado integrado”, propone que los temas a tratar sean abordados a partir de ese eje: integración entre los diferentes organismos del Estado y la integración del Estado respecto a la ciudadanía, la industria y la academia.

La instancia busca fortalecer e impulsar el desarrollo de Uruguay en la materia a través del aporte y contribución de la experiencia, conocimiento y avances alcanzados a nivel internacional, así como difundir los principales avances a nivel nacional.


¡Un saludo y hasta nuestra próxima entrada!

lunes, 18 de abril de 2011

Nuevo ranking sobre el Gobierno Electrónico e Internet


¡Buenas tardes a todos!

Espero que podais sacar un rato de vuestras vaciones para leer este artículo que seguro que os resulta interesante!

Hoy, os quería hablar de una noticia bastante actual para haceros llegar la situación en la que se encuentra España en esto del eGovernment. Como todos los años Deloitte (una empresa de gran importancia a nivel mundial) nos presenta sus predicciones sobre el sector de la tecnología en el 2011. Estas predicciones han tomado un gran prestigio en los últimos años por sus rigurosas invertigaciones y por ocuparse de las tendencias más importantes de cada año. Tanto es así, que ya se encuentran en su décima edición.

Como no podía ser de otra manera, el Gobierno Electrónico ocupa una plaza entre estos temas "importantes". Deloitte cree que la adopción de estos gobiernos tendrá que convertirse en una obligación (y no en una opción) para todos los estados en el 2011. En este año, los gobiernos deberían aprovechar las nuevas tecnologías para vovlerse más competitivos y crecer económicamente. Además, deben valorar las nuevas redes sociales como un nuevo marco de comunicación con los ciudadanos.

En este artículo podemos informarnos sobre la situación y las tendencias del eGovernment en todo el mundo, pero lo que me gustaría comentar en este post es la situación española. Como se puede observar en las transparencias de nuestro trabajo (en el tercer post del blog), el nivel de Gobierno Electróonico en nuestro país es de los mejores a nivel europeo, e incluso mundial. Pero este artículo nos deja con una reflexión: "En España nos encontramos por debajo de la media europea en el acceso a Internet desde las casas particulares".

Con esta información sólo cabe hacernos una pregunta: ¿De qué nos sirven las mejoras tecnológicas si no las utilizamos? Este desconocimiento por parte de los españoles sobre las nuevas aplicaciones tecnológicas se ve plasmado en que España está a la cola en Europa en el envío de formularios a través de Internet, o en la obtención de información pública vía Web (al nivel de Chipre, Macedonia o Portugal).

La conclusión que yo saco de todo esto (aunque se aceptan otras) es que mientras no destruyamos la brecha digital (eInclusion) no podremos avanzar totalmente hacia un futuro gobierno más eficiente, transparente y participativo para TODOS.

Sin más me despido, ¡un saludo a todos!

miércoles, 13 de abril de 2011

El papel del software libre en el eGovernment

Hoy os traemos un artículo de opinión, donde se ofrecen razones por las que las herramientas del eGovernment deberían ser libres. Tratando de ser lo más objetivos posibles argumentaremos las ventajas e inconvenientes de ambas alternativas. ¡Qué comience la función! Como ya se dijo al presentar el eGovernment, alguna de las áreas cubiertas por esta amplia disciplina propugnan la inclusión y la participación efectiva de toda la sociedad en diversas tareas gubernamentales, así como beneficiarse de las nuevas tecnologías para tales fines. Por este motivo no puede obviarse la preeminencia del software libre, que propugna a grandes rasgos la misma filosofía. Seguramente, a priori, puede parecer que la liberación del código de las aplicaciones desarrolladas supone un potencial riesgo para la seguridad, al darse a conocer su contenido a todo el mundo, donde algunos de ellos probablemente tengan intenciones maliciosas. Este punto en un primer momento podría reflejar una importante deficiencia y debilidad del empleo de software de código abierto (FLOSS). No obstante, existe la posibilidad de no incluir en el código ciertos patrones de seguridad, siendo colocados éstos en archivos externos, los cuales no serían dados a conocer. Esta “desinformación selectiva” no sería considerado como software propietario, sino que son archivos de configuración, propios de cada usuario de un sistema concreto (al igual que en un sistema operativo libre no se liberan tus contraseñas). Lejos de ser perjudicial para el desarrollo eficaz de aplicaciones más seguras, el conocimiento y estudio por parte de todo aquel interesado supone la detección de errores y sucesivas mejoras, que desembocan en un beneficio social. De hecho la vulnerabilidad puede ser incluso mayor que en el caso de software privativo, puesto que su garantía depende única y exclusivamente de la buena fe de la compañía que desarrolla ese producto. Tras este debate planteado paso a introducir de manera somera en qué consiste el software libre, aunque supongo que la gran mayoría estaréis al tanto. Una frecuente confusión (quizás debida a la transcripción del inglés del término free) es la de considerar que el software libre es gratuito. Ésto es, en general, rotundamente falso. Si bien existe software libre y gratuito, también lo hay libre y de pago (el disponer del código no implica poder utilizarlo, sin la disposición de una licencia, aunque dificulta su protección frente a copias ilegítimas). Para acabar, como introducción al software libre enunciaremos algunas ventajas en contraposición al software propietario.

Software libre:


Libertad de uso extendida, sin severas restricciones de empleo tras su adquisición.


Creación de una fuerza de trabajo competente.


Creación de conocimiento y cultura popular, lejos de crear desigualdades para el acceso a la información, evitando la aparición de “lobbies” que controlan el acceso a ésta.


Multiplica el número de desarrolladores o verificadores del código, reduciendo así el número de personas que lo “crackean”.


Proporciona el control al usuario.


Prerrequisito necesario para poder garantizar la seguridad de datos e información.


Facilitación de la integración y compatibilidad entre sistemas al usar estándares abiertos.


Detección de fallos y agujeros de seguridad del sistema, que facilita su corrección.


Mayor vulnerabilidad inicialmente al ser de acceso público el código de la aplicación. Este contra está íntimamente ligado al pro anterior, dependiendo de la intencionalidad de quien estudia el código fuente.


Software propietario:


Adquisición de unos derechos de uso determinados acorde con la licencia de turno.


No existe una comprensión del programa por parte del usuario, y carece de oportunidad de personalización a las necesidades propias.


Ausencia de control de la evolución tecnológica, con todo el poder en las empresas que monopolizan el mercado.


No se puede garantizar la seguridad. Al no tener acceso al código la seguridad no puede comprobarse, y es cuestión de la ética de cada empresa particular.


Aumenta el número de personas que intentan penetrar o acceder al código de un programa y modificarlo sin consentimiento (crackers), reduciendo el número de aquellas que lo estudian para mejorarlo en beneficio de la comunidad.


El monopolio lleva al cobro de tasas injustificadas debido a la carencia en la compartición del conocimiento o tecnología empleada.


Se dificulta el acceso y violación de la seguridad por parte de crackers malintencionados, cuyo propósito sea el de comprometer la seguridad y privacidad del sistema y sus usuarios.


El argumento antaño esgrimido de que el software libre tiene una calidad técnica inferior (así como su ayuda, soporte y documentación) se ha quedado obsoleto con el paso del tiempo, como demuestran muchísimos ejemplos, aunque en otras ocasiones sí sea cierto hoy en día. Sin embargo, este hecho es consecuencia sólo de la ausencia de una financiación adecuada, que obstaculiza la intervención de agentes especializados (que inviertan no sólo su tiempo libre en su desarrollo). El software libre es una ideología, que trata de promover el esparcimiento de la cultura y el acceso libre a ella, lejos de ser un mero modelo de negocio que emplean determinadas empresas por que les sea más rentable. Teóricamente ambos luchan por un objetivo común: el bien de la comunidad. Así pues, a nuestro parecer son el matrimonio perfecto para alcanzar el beneficio social deseado. Mientras tanto la realidad es bien diferente y las grandes empresas del mercado tecnológico se reparten y pelean por un trozo del codiciado pastel. Nos gustaría que expresarais vuestras opiniones argumentadas al respecto y así generar un interesante debate. Esperamos que os haya gustado. ¡Hasta la próxima!

viernes, 8 de abril de 2011

DNI electrónico

¡Hola internautas!

Para comenzar el noticiero de este blog, vamos a hablar un poco del DNI electrónico, que mucha gente ya posee pero que no sabe qué diferencias hay con el antiguo.

¿Qué incorpora el chip que lleva el nuevo DNI electrónico?

El chip incorporado a la tarjeta soporte contendrá:
-Datos de filiación del titular.
-Imagen digitalizada de la fotografía.
-Imagen digitalizada de la firma manuscrita.
-Plantilla de la impresión dactilar del dedo índice de la mano derecha o, en su caso, del que corresponda según lo indicado en el artículo 5.3 del Real Decreto 1553/2005.
-Certificados reconocidos de autenticación y de firma, y certificado electrónico de la autoridad emisora, que contendrán sus respectivos períodos de validez.
-Claves privadas necesarias para la activación de los certificados mencionados anteriormente.

¿Qué es la Administración Electrónica "e-Administración"?

La Administración Electrónica consiste en dotar a las administraciones públicas e instituciones de los instrumentos necesarios para prestar una serie de servicios al ciudadano por la vía telemática con todas las garantías jurídicas y de seguridad a través de Internet, y por lo tanto, de forma continuada, sin horarios, ni desplazamientos.

¿Qué es un certificado electrónico de usuario?

Un certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad, garantizando la identidad de las personas en Internet.

¿Cómo puedo verificar que el DNIe funciona correctamente?

Podrá realizar esta verificación a través de los "Punto de Actualización del DNIe (PAD)s" que tendrá a su disposición en la Comisarías de la Policía donde se expide el nuevo DNIe.

He oído que cada DNIe tiene un número secreto, ¿Puedo cambiar este número secreto?

Efectivamente en el momento de la expedición se le facilitará el PIN correspondiente a su DNI, y usted podrá cambiarlo si lo desea.

¿Qué finalidad tiene incorporar un chip en el nuevo DNIe?

Los Certificados de Identidad Pública, emitidos por la Dirección General de la Policía (Ministerio del Interior) tendrán como finalidad:
-Certificado de Autenticación: Garantizar electrónicamente la identidad del ciudadano al realizar una transacción telemática.
-Certificado de Firma: El propósito de este certificado es permitir al ciudadano firmar electrónicamente trámites o documentos, y de acuerdo a la LFE 59/2003 tendrá respecto de los datos consignados en forma electrónica el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre el DNIe?

Para más información, consulte la página Web establecida al efecto cuya dirección es http://www.dnielectronico.es o póngase en contacto con la Autoridad de Certificación mediante la dirección de correo electrónico soporte@dnielectronico.es.

¿Por qué se realiza este cambio en el DNI?

El DNI electrónico es una oportunidad para acelerar la implantación de la Sociedad de la Información en España y situarnos entre los países más avanzados del mundo en la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, lo que, sin duda, redundará en beneficio de todos los ciudadanos.

¿Cuáles son las principales novedades del DNIe?

Las principales novedades son:
-Realizar operaciones comerciales a través de Internet
-Realizar trámites con las Administraciones Públicas a cualquier hora y sin tener que desplazarse ni hacer colas
-Realizar transacciones seguras con entidades bancarias
-Participar en un conversación por Internet con la certeza de que nuestro interlocutor es quien dice ser

¿Realmente será más cómodo el nuevo DNIe?

Una de las ventajas derivadas del uso del DNI electrónico y de los servicios de Administración Electrónica basados en él será la práctica eliminación del papel en la tramitación. El ciudadano no tendrá que aportar una información que ya exista en otra Unidad de la Administración, evitándose -de nuevo- colas y pérdidas de tiempo. La Unidad que realice la tramitación lo hará por él, siempre que el ciudadano así lo autorice.

Para utilizar el DNIe necesito un PIN, ¿cómo deberá ser este PIN?

La clave personal de acceso (PIN) deberá contener una secuencia de caracteres que no tenga un significado claro, ni que sea la combinación de datos de nombres, fechas, etc. A continuación se expone una recomendación de que debería contener el PIN:
-Caracteres alfanuméricos.
-Mayúsculas y minúsculas.
-Signos de puntuación.
-Una longitud mínima de 8 caracteres.
Esperemos que estas preguntas os hayan resuelto alguna duda sobre el funcionamiento de este DNIe introducido hace unos años.

¡Un saludo y hasta nuestra próxima entrada!

domingo, 3 de abril de 2011

Transparencias sobre el trabajo realizado

¡Hola a tod@s de nuevo! Sin más dilación os vamos a presentar las transparencias del trabajo que realizamos sobre el Gobierno Electrónico, para que podáis empezar a entrar en contacto con este mundillo antes de entrar en harina.


Esperamos que os resulte interesante y podáis comenzar a plantear vuestras dudas y curiosidades para ayudarnos a mantener vivo este blog. En breve comenzaremos con los artículos así que manteneros alerta. ¡Hasta pronto!

viernes, 1 de abril de 2011

Introducción del eGoverment

¡Hola a todos! ¡Aquí estamos de nuevo!

Hoy vamos a introduciros sobre el tema del blog. Como podréis ver, el término "Gobierno Electrónico", como su propio nombre indica, hace referencia a las aplicaciones realizadas por el gobierno mediante el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

En este blog haremos referencia a gran variedad de temas relacionados con estas aplicaciones, como por ejemplo el DNI electrónico, o las páginas web de información de los distintos ayuntamientos.

Esperamos que todas las noticias os resulten muy interesantes, ya que son temas actuales que seguro que os enganchan.

¡¡Un saludo y hasta pronto!!