domingo, 8 de mayo de 2011

Decrece el uso del gobierno electrónico en España

Hola otro día más.

Volviendo al tema que nos acompaña (el gobierno electrónico), os dejo con una noticia que encontré sobre el gobierno electrónico en España

Decrece el uso del gobierno electrónico en España

El 11,6% de los ciudadanos no utiliza el gobierno electrónico por considerarlo inseguro.


Online Business School (www.onlinebschool.com), primera escuela de negocios online en español, presenta el estudio El Gobierno Electrónico en España un análisis de cómo ciudadanos y empresas interactúan con la administración pública a través de internet.

Las administraciones públicas españolas permiten la interacción bidireccional y la tramitación completa de los servicios públicos con niveles altos, superiores a la media de la UE27, según la investigación de OBS. Sin embargo, solo el 64% de las empresas y el 30% de los ciudadanos utilizan los servicios que pone a disposición la administración pública.

En tres años, - de 2007 a 2010- ha decrecido el porcentaje de ciudadanos que hacen uso del gobierno electrónico. Solo Castilla La Mancha, Cataluña y Extremadura eluden esa tendencia negativa a interactuar con las autoridades públicas a través de internet. (Tabla 7. Página 23).

En términos generales, los ciudadanos de Castilla y León (53%), Galicia (52%) y Castilla – La Mancha (51%) son los mas utilizan el gobierno electrónico para buscar información sobre trámites y actuaciones. Los habitantes de Canarias (38%) y Baleares (39%), los que menos. En el caso de las empresas, las situadas en Navarra (70%), Madrid (69%) y Cataluña (68%), son las que mas uso hacen del gobierno electrónico. (Tabla 4. Página 15).

“La excelente posición que muestra la oferta de servicios de gobierno electrónico de las administraciones en España, centran en la demanda la asignatura pendiente”, explica Mario González, director del estudio y profesor del Master de Gestión de Administraciones Públicas de OBS.

La desconfianza de los ciudadanos hacia el medio, parece ser la principal causa de ese bajo uso que se realiza del gobierno electrónico. Según la investigación, el 11,6% de los ciudadanos no interactuó con la administración pública a través de internet porque no la consideran suficientemente segura. Los valencianos, con un 17,2% son los que menos confían en los trámites online por culpa de la seguridad. En el lado opuesto, vascos y catalanes. (Tabla 8. Página. 25).

¿QUÉ TRAMITES SON LOS MÁS UTILIZADOS POR LOS CIUDADANOS?
Los ciudadanos utilizamos el gobierno electrónico para obtener información, descargar formularios o enviar formularios cumplimentados. Uno de cada dos ciudadanos acude a internet para obtener información sobre algún trámite, uno de cada cuatro lo hace para descargar formularios y solo uno de cada seis lo acaba enviando cumplimentado.

El informe también analiza el uso del DNI-e, únicamente el 27,5% de los españoles disponen de él. Castilla – León con el 41,8% y Galicia con el 35% exhiben los mayores porcentajes de uso. Sin embargo, la comunidad mas destacada es La Rioja donde uno de cada doce riojanos posee el DNI-e y lo utiliza activamente en sus trámites. En el lado opuesto, los cántabros, solo el 0,8% lo utilizan. Madrileños y catalanes también tienen posiciones muy bajas de uso del DNI-e. (Tabla 8. Página 25).

¿Y PARA QUÉ UTILIZAN LAS EMPRESAS EL GOBIERNO ELECTRÓNICO?

El 51,8% de empresas utilizan el gobierno electrónico para devolver impresos cumplimentados y el 50,6% para gestionar completamente un procedimiento. Cuestiones más delicadas como la licitación pública o la realización de una propuesta comercial solo son empleadas por el 9,4% de las compañías. (Tabla 6. Página 20).

Las medianas y grandes empresas son las que realizan más gestiones online con el Gobierno. Las empresas de Cataluña (58,6%) y de Navarra (58%) son las que muestran más tendencia a la completa gestión de trámites online. Las empresas riojanas (62,5%) son las que más utilizan el gobierno electrónico para enviar formularios cumplimentados, seguidas de las navarras (58,2%) y ubicadas en Madrid (57,8%). (Tabla 6. Página 20).

Solicita aquí el informe completo: https://spreadsheets.google.com/viewform?hl=es&formkey=dFdlcGVnZDhxNU1oYUdVS2FzSFJIUUE6MQ#gid=0


¡Un saludo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario